Tuesday, December 6, 2011

La importancia de escoger su parto


            Hoy en día en Perú, hay una población muy diversa en que hay culturas distintas.  Esto es muy aparente en muchas maneras, pero especialmente en las maneras de dar a luz.  En las regiones alto-andinas, como Ayacucho, es tradicional dar a luz en la posición vertical en una silla.  En las regiones amazónicas, las mujeres dan a luz en cuclillas.  En Lima, la capital del país, el práctico de cesáreas es muy común.  El gobierno peruano quiere que las mujeres indígenas vengan a los establecimientos para reducir las tasas de mortalidad maternal e infantil, pero hay una resistencia entre la población y las mujeres embarazadas de acudir a causa de la falta de respeta por culturas y tradiciones de la gente en poder.  El derecho de la mamá a escoger qué tipo de parto quiere es integral a la vida.  Es vital que los hospitales cambien para acomodar a las mujeres para que puedan escoger su parto, y todavía puedan tener un parto muy seguro. 
            Mujeres en muchas partes del mundo, incluyendo ciudades como Lima, pueden relacionar al problema que no son atendidas en la manera que quieren durante su parto en los hospitales.  Durante una reunión informativo del Hogar Pakarii, un centro de nacimiento en Lima, muchas mujeres expresaron que no querían ir a los hospitales para sus partos porque es muy probable que tendrán que tener una cesárea y que el tratamiento del personal es muy mal.  Uno de las gestantes durante la reunión expresó desánimo para los hospitales en Lima cuando contó de las experiencias de los partos de su hermana y una compañera de su trabajo.  Dijo que las dos tuvieron cesáreas y que no fueron tratadas bien por las enfermeras y  los médicos.  También, dijo que una de ellas no vio a su bebé hasta que seis horas después del parto—un tiempo que es esencial al vínculo de mamá y bebé.  Por eso, las mujeres escogieron dar a luz en una manera menos convencional: en su propia casa o en el hogar Pakarii.  Aunque la población en este hogar es muy distinta de las mujeres alto-andinos de Ayacucho—los dos grupos de mujeres tienen el conflicto en que quieren dar a luz con sus propias costumbres.
            La idea es que las mujeres tienen el control de su cuerpo y el poder de escoger la manera en cómo van a dar a luz, mientras mantienen la seguridad y confianza de un médico u obstetra que pueda ser un guía durante el parto.  Por ejemplo, muchas mujeres de los EEUU no estarías muy contentas si fueran forzados tener un parto vertical.  De mismo modo, las mujeres indígenas de Perú no son contentas cuando tienen que dar a luz en una camilla en la posición horizontal.  Deben tener el derecho de realizar su parto en la manera que quieren, pero si hay alguna complicación, podrían cambiar su plan a una cesárea o un parto horizontal o semi-sentado para asegurar la salud de la mamá e infante.  Aunque muchas mujeres tienen miedo de ser cortada para tener un cesárea, entienden que es el último recurso y en fin lo más importante del parto es la seguridad de la mamá e infante. 
            La diferencia más grande entre las gestantes de Lima y las gestantes de Ayacucho es la tasa de mortalidad.  La región de Ayacucho ha tenido uno de los índices más altos de mortalidad materna e infantil en todo el país y por eso es vital que las mujeres busquen y acudan a los servicios médicales para sus partos.  El Dr. Bautista, un doctor del Hospital Huanta en Ayacucho articuló que la implementación del parto vertical definitivamente diminuye la tasa de mortalidad materna e infantil.  Dijo que cuando hay la alternativa del parto vertical, las gestantes acuden más al servicio.  Usó el ejemplo de San José para demostrar el efecto de la implementación del parto vertical.  En el año 1999 solo 5.8% de los partos de San José fueron atendidos en los establecimientos.  En el año 2005, después de la implementación del parto vertical en el centro de salud, este numero aumentó a 70.3%(Modelo de atención en Salud Materna Perinatal con Adecuación Intercultural 17).  Es muy claro que al final, los beneficios del parto vertical son extensos y superan las dificultades.  Las mujeres embarazadas de las regiones alto-andinas del Perú son más aptas de ir a los centros de salud para sus controles y para sus partos, y así mismo van a recibir los servicios medicales necesarios para tener un parto seguro y para bajar la tasa de mortalidad materna e infantil. 
            Entonces, no hay necesariamente un parto correcto o un parto apropiado universal.  Todas las culturas son diferentes y tienen sus propias maneras de dar a luz.  Algunas usan medicamentos anestésicos, mientras otras usan hierbas y mates naturales.  Hay posiciones diversas que se puede usar durante el parto y hay creencias culturales del vínculo de la mamá con su bebé.  Al fin, la cosa más importante (después de la vida del mamá y bebé) es el respeto que recibe la familia durante el parto para escoger cómo quieren tener su parto.  Es importante que el gobierno quiera reducir las tasas de mortalidad, pero necesita hacerlo con respeto a las varias culturas del país y mantener una confianza con la gente indígena.

Bibliografía
Bautista Tamaylla, Marco Antonio.  Entrevista personal.  26 de abril 2011.
Modelo de atención con adecuación intercultural en salud materna perinatal.              Ministerio de Salud. Impreso.

Diálogo entre doctores de culturas diferentes


            La Dra. Jones, una obstétrica de los Estados Unidos toca la puerta del Dr. Bautista del centro de salud en San Jose de Secce, un distrito de Huanta en el Perú.  Ella está visitando el centro de salud para ayudar a los doctores y aprender de las tradiciones del parto en las regiones alto-andinas del Perú.
DR. BAUTISTA
¡Hola, bienvenida a San Jose de Secce¡ Estamos muy alegres de tener tu ayuda ahora cuando tenemos muy pocos trabajadores estos días.  Ahora soy el único obstétrico en el edificio y hay tres mujeres embarazadas en trabajo del parto en este mismo instante.
DRA. JONES
Yo también estoy muy feliz de estar aquí en este país bonito.  ¿Qué puedo hacer para ser útil en la situación actual?  Quisiera hablar contigo más sobre este centro de salud y todo, pero si hay mujeres que me necesitan, es mejor que yo les atienda primero.
DR. BAUTISTA
Tienes razón.  Pues quedan algunas horas hasta la hora de parir para una de las mujeres, pero las otras dos ya casi están listas para pujar.  ¿Pudieras trabajar con la Señora Gloría Chuchón y yo puedo seguir con la Señora Sara Riveras?
DRA. JONES
Sí por supuesto.  ¿Dónde están las camillas y salas del parto?
DR. BAUTISTA
¿Pues no sabes? Aquí no usamos las camillas para acomodar a las mujeres aquí.  San Jose de Secce es un distrito con una población indígena y las mujeres tienen sus propias maneras de dar a luz.  Si no tienen la opción de dar a luz así en los hospitales y centros de salud, es probable que no vinieran aquí para parir.  Esto corre muchos riesgos cuando las mujeres dan a luz en casa sin asistentes profesionales.
DRA. JONES
Bueno, esto tiene mucho sentido. Definitivamente quiero respetar las costumbres de las mujeres embarazadas.  Pero yo no estoy familiarizada con esta forma de parir.  ¿Puedes explicarlo mejor?
DR. BAUTISTA
(Mientras caminan a la sala del parto.)
No tengo mucho tiempo pero puedo mostrarte la sala muy rápido.  Tengo confianza que puedes llegar a entenderlo.  El parto es un parto y se puede cambiar la posición o las costumbres pero en suma todavía vas a ayudar a la madre en maneras similares. 
DRA. JONES
….vale, yo haré lo que pueda.
DR. BAUTISTA
(Están en la sala)
Aquí está la sala.  Las mujeres aquí dan a luz en posición vertical, sentadas en una silla con su marido sentado detrás de ella.  Ella agarra una soga que está sujeta al techo y tú te sientas en esa silla pequeña muy cerca del suelo para que puedas ver al bebé.  Las mujeres a veces tienen medicinas naturales como mates o hierbas, y les permitimos que las usen durante el parto.  La Señora Gloría habla español, pero mucha gente aquí solo habla Quechua.  Después del parto, ella me dijo que quiere guardar la placenta y enterrarla.  Esto también es tradición y les permitimos que hagan lo que quieran con la placenta.  La Señora Gloría es muy amable y sabe que este proceso es nuevo para ti.  Su mamá está aquí también y puede ayudarte si tienes preguntas.
DRA. JONES
¡Guau!...bueno pienso que todo estará bien.  Estoy un poco nerviosa porque nunca he atendido un parto así.  Pero si tienes confianza que todo pasará bien, tengo confianza en ti.  Esto es una oportunidad muy buena de aprender a respetar las costumbres de las personas indígenas mientras que ellos todavía reciben buena atención medica. 
SEÑORA GLORÍA CHUCÓN
¡Ahhhh ayúdame!  Me duele mucho.  El bebé viene…!alguien ven rápido!
DRA. JONES
¡No te preocupes Señora Gloria! Ahora voy.

Wednesday, November 16, 2011

Elementos del parto tradicional de Ayacucho, Perú


Introducción
            Un parto tradicional puede ser muy distinto de un lugar a otro en el mundo. El Dr. Bautista del hospital en la ciudad de Huanta, un distrito de Ayacucho, Perú, dice en una entrevista personal que el parto tradicional es un “término general” que abarca muchas elementos.  Explica que no solo es la posición de la mujer durante un parto, sino también el uso de hierbas, rituales o costumbres.  De acuerdo, la Sra. Fabian, la única obstetra del Centro de Salud en Luricocha (otro distrito en Ayacucho), define un parto tradicional como la adopción de “las costumbres de cómo ellas se enferman en sus casas.”  Entonces, no es la manera específica de dar a luz, sino la manera en que las gestantes pueden realizar un parto de acuerdo con sus creencias.  En este ensayo, voy a explicar los elementos principales del parto tradicional alto-andino con un enfoque en la región de Ayacucho donde hice investigaciones sobre este tema. 
Idioma
            En la región de Ayacucho y otras regiones alto-andinas del mundo, mucha gente habla o prefiere hablar quechua.  Por esto, para cumplir un parto tradicional real, los asistentes deben adecuarse a la lengua de la gestante y su familia.  Como apunta la Sra. Fabian, “si son quechua hablantes tenemos que hablar en quechua, o no nos entienden lo que queremos decirles.”  Entonces, hay circunstancias en que las familias de hecho no hablan castellano y los obstetras y médicos y enfermeras no tienen más remedio que hablar quechua.  Por eso, es muy importante que los hospitales y centros de salud tengan trabajadores que son capaces de hablar ambos idiomas: castellano y quechua.
Vestido
            La ropa que pueden llevar las mujeres durante sus partos es muy importante a la tradición de la región.  Típicamente en  las regiones peruanas alto-andinas, las mujeres llevan grandes faldas coloridas que se llama polleras.  Muchas de las mujeres se sienten incómodas y expuestas cuando llegan a los hospitales o los centros de salud y tienen que ponerse una bata que no es tradicional a sus costumbres.  Por esto, muchos puestos de salud han cambiado para que las pacientes puedan llevar sus polleras tradicionales con tal de que sean limpias.  La Sra. Fabian afirma que, “Ahora la ropa [que] les estamos poniendo [es] una bata o ellas traen [una pollera] a veces, y yo les digo si ellas no quieran usar la bata que traigan un justán (falda) de ellas que sea ligero o limpio…porque a veces nos traen justanes que usan en la chacra y están un poco sucios.”  Con un compromiso muy razonable (de traer una falda limpia), las gestantes en algunos centros de salud pueden mantener sus costumbres de vestido durante sus partos. 
            Además de las faldas tradicionales, a las gestantes alto-andinas les gusta usar un cinturón tejido, que se llama un chumpi o una faja, durante y después del parto. Es un cinturón que se lleva arriba de la barriga para controlar la cantidad de sangre que sale del cuerpo.  A veces, los chumpis tienen rolletes hechos de lana, en la forma de bolas que ponen presión a la altura del fondo uterino para ayudar con el dolor de las contracciones.  Muchas mujeres traen sus chumpis a los hospitales y centros de salud para mantener sus costumbres del parto.
Placenta
            En muchos partos tradicionales, hay mucha significancia sobre qué se hace con la placenta después del parto.  Hay muchas creencias sobre el uso y la eliminación de la placenta y es algo que contribuye mucho a un parto tradicional.  En Ayacucho, hay una creencia muy fuerte sobre el parto que se tiene que llevar la placenta bien abrigada y enterrarla para que no le dé aire después del parto.  La mamá Neli del pueblo de Luricocha, quién ha dado a luz a sus seis hijos con parto tradicional vertical, expresa que si la placenta recibe aire, se inflama el cuerpo de la mamá. Por supuesto hay otras costumbres sobre la placenta del mundo considerando el parto tradicional.  Una partera jubilada, Mercedes Oré de la comunidad Okana en Ayacucho, expone que algunos la entierran “para que no se coma algún animal y para que no apeste”.  También ella reconoce la creencia que la madre puede enfermarse si la placenta recibe aire.  La mamá Neli reclama que con sus primeros cinco hijos quiénes les daba a luz en casa con solo la ayuda de su abuelita, habían enterrado la placenta.  Pero con su sexto hijo, le dio luz en el centro de salud porque su abuela había fallecido. 
Medicinas naturales
            La medicina natural es un componente muy influyente en muchas partas partes del mundo.  Hay un montón de hierbas naturales que utilizan las gestantes para ayudar en sus partos, pero algunas son más comunes que otras.  De hecho, el Ministerio de Salud en Perú (MINSA) ha publicado una lista de treinta y una plantas y hierbas que ayudan en el parto como muña, apio, orégano, toronjil, o marmaquilla.  Por ejemplo, una hierba que la mamá Neli enfatiza es rajachi, que ella dice “es bueno para expulsar toda la sangre”.  Hoy día muchos de los centros de salud permiten que las gestantes traigan sus remedios naturales para apoyarse en sus partos.  El Dr. Bautista del hospital de Huanta en Ayacucho reflexiona que “Hay que respetar [sus rituales].  No son dañinos, al contrario se ha mostrado que algunas cosas que ellas toman, algunas hierbas hacen que dilate mejor el cuello vaginal.”
Parto vertical
El Ministerio de Salud define un parto vertical de la manera siguiente:
El parto vertical es aquel en el que la gestante se coloca en posición vertical  (de pie, sentada, apoyando una o dos rodillas, o de cuclillas), mientras que el personal de salud que atiende el parto se coloca delante o detrás de la gestante, espera y atiende el parto.  Esta posición permite al producto que actúa como vector final resultante de las fuerzas de expulsivo, orientarse principalmente al canal de parto y de esta manera facilita el nacimiento, disminuyendo los traumatismos en el recién nacido (Soler et al 16).
Sin embargo, en la región de Ayacucho y otras regiones alto-andinas, tienen la costumbre de utilizar una forma especifica del parto vertical. 
            Lo que define el parto tradicional en Ayacucho más que nada es la posición vertical con una soga.   Durante el parto, la mujer está sentada en un banquito pequeño en la forma de media luna, de aproximadamente treinta centímetros de altura.  Su esposo o alguien que va a acompañar a la mujer se sienta en una silla un poco más alta, detrás de la mujer.  Está abrazando a la gestante por detrás con sus manos arriba de la barriga para apoyar a la mujer.  La gestante agarra una soga colgada del techo para tener más fuerza al pujar.  Frente a la mujer se sienta el obstetra o asistente en un banco giratorio para coger al bebé.  La mujer y su acompañante se sientan en una tarima veinte y dos centímetros más alto del personal para que el obstetra pueda ver y ayudar a la gestante con comodidad.  También hay un pellejo en el piso bajo de la mujer para que haya algo suave para el bebé cuando nazca (Modelo de atención con adecuación intercultural en salud materna perinatal 50). 
            Médicamente, el parto vertical tiene muchos beneficios y hace que el parto sea más fácil, rápido y cómodo para la paciente.  El Dr. Bautista expone que “desde el punto de vista de un médico, definitivamente se ha demostrado que el parto vertical es el parto más fisiológico…es más fácil para el parturiente.”  Las razones por esto incluye que la gestante tiene más fuerza cuando está en posición vertical y cuando tiene la opción de agarrar la soga y puede pujar más para que el bebé nazca más rápido.  También, cuando es vertical tiene la fuerza de la gravedad que ayuda mucho en el parto.  La obstetra y jefe de obstetricia en el hospital “Apoyo Huanta,” la Sra. Riveras afirma que durante un parto vertical, la “vagina…se pone mas elástica, no es más dura…tienes la facilidad de contraer [cuando] tú estás en periodo expulsivo.”
            Las mujeres también consideran que el parto vertical es mucho más cómodo y menos doloroso.  Por ejemplo, la mamá Vianeé De La Torre Castro, quién dio a luz a su primer hijo horizontal y a su hija vertical, dice que   “Para mí es mejor el vertical, porque cuando es horizontal, no puedes pujar, ¿no?  No hay fuerza.  En cambio cuando estás vertical con la soguita te agarras. Allí, hay fuerza.”  Ella no había planeado tener un parto vertical con su hija, pero durante el parto tenía tanto dolor que no podía subir a la camilla y decidió dar a luz verticalmente.  A su sorpresa, ella se dio cuenta que su segundo parto fue mucho más fácil y rápido.
Conclusión
            En resumen, hay varios elementos que caracterizan un parto tradicional en la región de Ayaucucho.  El parto tradicional—que es algo único a cada cultura—define algo muy importante en la vida de una mujer.  En el caso de Ayacucho, los elementos más importantes del parto tradicional son el idioma, el vestido, la disposición de la placenta, las medicinas naturales y finalmente la posición de la gestante en el parto.  Sin respetar estos elementos, el parto no se puede considerar totalmente un parto tradicional de acuerdo con la cultura alto-andina.






Bibliografía
Bautista Tamaylla, Marco Antonio.  Entrevista personal.  26 April 2011.
De la Torre Castro, Vianeé. Entrevista personal. 19 April 2011.
Fabian Huarcaya, Edith.  Entrevista personal.  15 April 2011.
Modelo De Atención Con Adecuación Intercultural En Salud Materna Perinatal. Ministerio De Salud. Impresa.
Oré, Mercedes. Entrevista personal. 25 April 2011.
Riveras Murillo, Sara. Personal interview. 14 April 2011.
Solar, Pilar Mazzetti, et al. Norma Técnica Para La Atención Del Parto Vertical Con             Adecuación Intercultural. Publicación. Lima: Ministerio De Salud, 2005. Impresa.  
Velazquez Molina, Neli. Entrevista personal. 25 April 2011.

Monday, October 24, 2011

Ensayo de reseñas y comentarios: El parto alto-andino


            Mi tema para los ensayos del semestre es el parto en las regiones alto-andinas.  Para mi subtema de este trabajo voy a enfocarme en el parto vertical.  Escogí este subtema porque el parto vertical es algo muy tradicional en la cultura de las regiones alto-andinas y hay mucha conversación sobre los beneficios del parto vertical en el mundo de obstetricia.  Además, muchos centros de salud no ofrecen el parto vertical pero algunos gobiernos, como en Perú, están incorporando normas interculturales para proteger el parto vertical hoy en día.  En este ensayo voy a hablar sobre tres recursos que utilizaré para mis investigaciones.

La primera fuente es “Parto en cuclillas: Historia, fundamentos y repercusión en las primeras experiencias de vida.”  Se trata de la evolución, antropología, y fisiología de los partos del mundo y cómo la humanidad ha llegado a los métodos que usamos hoy en día para parir.  También da una gran explicación de los beneficios del parto en cuclillas y las desventajas del parto acostado.  Es escrito por la obstetra Karina Beatriz Aranzana y publicado por la Asociación de Obstétricas  Municipales.  El propósito de la fuente es aumentar la conciencia del parto en cuclillas y promover entre médicos y mujeres embarazadas el uso de este tipo de parto.  Yo pienso que este artículo es muy curioso y tiene mucha información sobre el parto en cuclillas y es muy obvio que la autora sabe mucho del tema.  Sin embargo, me parece que la fuente es un poco parcial y tal vez no considera los beneficios del parto horizontal en algunos casos.  Por ejemplo, ella da una lista extensiva de los “Beneficios del parto en cuclillas e inconvenientes del decúbito dorsal,” pero no ofrece una lista de los beneficios del parto acostado (8).  Una posible ventaja del parto acostado sería que algunos obstetras se sientan más cómodos con un parto acostado porque pueden ver al bebé más fácilmente.  A pesar del hecho que es un poco parcial, es un artículo bien descriptivo que ofrece mucho a mi investigación para mis ensayos.
            Mi segundo recurso es el artículo “Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical,” escrito por Cesar R. Nureña en la Revista Panamericana de Salud Pública.  Nureña escribe sobre el sistema de salud del Perú y las estrategias y esfuerzos que el gobierno ha implementado para mejorar la interculturalidad de los partos en Perú.  El propósito de esta fuente es educar a los oficiales y expertos de la salud pública sobre los intentos de Perú a mejorar su sistema de salud y el parto para las personas indígenas.  Por ejemplo, él habla de la “Norma técnica nacional para la atención del parto vertical con adecuación intercultural” en que “la atención del parto vertical debe incorporar elementos y prácticas de adecuación intercultural integrando saberes y procedimientos tradicionales en el plan del parto”(372).  El artículo de Nureña actúa como una demostración en cómo se puede cambiar situaciones injustas que perjudican a la cultura indígena, en cuanto a los partos.  El artículo es muy denso y es escrito para los oficiales de Perú u otros países con grandes poblaciones indígenas.  Este artículo es muy académico y exhaustivo y tiene mucha credibilidad.  El autor incluye muchas citas muy informativos y me parece que él sabe mucho de la política y  del sistema de salud en el Perú. 
            La última fuente que voy a usar es el Modelo de atención con adecuación intercultural en salud materna perinatal, escrito por el Ministerio de Salud del Perú.  Es un libro pequeño (casi como un panfleto) que encontré cuando estuve en Ayacucho, Perú por tres semanas haciendo investigaciones académicas.  Se trata de la situación de la salud materna y perinatal y ofrece un modelo sobre cómo un parto debe ser según la norma técnica.  Hicieron el panfleto para educar a las personas indígenas y los médicos en la región de Ayacucho sobre el derecho de tener un parto tradicional y la importancia de los cambios en la norma técnica a la salud de la población.  También lo hicieron para explicar la estrategia de implementar el modelo en los distritos de Churcampa y Paucarbamba en Ayacucho.  Dice que “la estrategia fue descentralizar las actividades y garantizar la participación de los actores involucrados…para que sus voces sean tomadas en cuenta, especialmente la voz de las mujeres”(26). 
            Los tres recursos que estoy usando para mi investigación son muy diferentes y ofrecen información variada.  La primera fuente, por Beatriz, es un artículo que suena casi como un ensayo persuasivo para médicos o mujeres embarazadas.  Ella primero da todos los datos de la historia, la antropología y la fisiología, y después da su argumento de los beneficios del parto vertical en cuclillas.  Por otro lado, el artículo por Nureña es más informativo y menos parcial.  Él da toda la información como un reporte oficial y no utiliza sus opiniones tanto.  El artículo es muy complejo y esto me hace pensar que es escrito para el uso de los oficiales y las organizaciones de la salud de América Latina. El recurso final  del Ministerio de Salud de Perú no es persuasivo ni académico.  Es un panfleto comprensivo y fácil a entender que fue publicado para la población de una región indígena y por eso es menos formal y técnico.  Tiene muchos dibujos para ser muy claro—aún para las personas que no saben leer.  Todos los recursos utilizan estilos muy distintos.  El artículo sobre el parto en cuclillas usa datos muy específicos y técnicos.  Por ejemplo, Beatriz hace una lista de puntos de bala de los beneficios científicos del parto en cuclillas.  Aunque Nureña también utiliza información muy especifica, él usa documentos gubernamentales o estadísticas mundiales para apoyar a su argumento.  Él también tiene una gran bibliografía con muchas citas creíbles.  El Modelo de atención es muy diferente de los primeros dos artículos porque es mucho más informal y fácil a leer.  Tiene una explicación extensiva de qué es un parto vertical y cómo se puede construir o implementar el modelo en un hospital o centro de salud.
            Mis recursos se complementan muy bien y muestran una gran variedad de formatos y contenido.  Uno es persuasivo, uno es informativo formal y otro informativo informal.  Todos tienen hechos relevantes y explican bien la importancia del parto vertical en las regiones alto-andinas.  

Tuesday, October 4, 2011

Un parto normal

En el mundo, hay muchas maneras de dar a luz.  Algunas dan a luz en el hospital, otras en casa o en una piscina pequeña.  En los EEUU es común dar a luz acostada, pero en otros países, mucha gente da a luz en la posición vertical.  En tu opinion, ¿qué define un parto normal?

Thursday, September 29, 2011

El parto alto-andino


          Mi interés en este tema empezó cuando era muy niña y decidí que quería ser obstetra.  Siempre he tenido una gran fascinación sobre el inicio de una vida y quería estar presente para ayudar a una familia durante el proceso de dar a luz.  Mucha gente piensa que es algo raro que yo quiero ver este proceso.  La mayoría de la gente tiene mucho miedo de ver un parto o piensa que es algo gráfico.  Pero para mí, es algo mágico y bonito.  Es un momento tan feliz y tan importante en la vida de una mujer y yo tengo una pasión y un gran interés en esto.  Aunque ya no quiero ser obstetra, todavía tengo mucho interés en el tema del parto. De hecho, en noviembre voy a hacer un taller para entrenarme a ser doula, que es un asistente del parto.  También, después de graduarme quiero estudiar a ser partera y trabajar con mujeres embarazadas en ambientes cómodos y respetuosos a los deseos de las mujeres embarazadas.  Por eso, el tema que quiero investigar durante el semestre es el parto con un enfoque en las partes alto-andinas de América Latina.  Escogí la región alto-andina porque el semestre pasado estudié en el Perú.  En Perú hice una gran investigación del parto tradicional en la región de Ayacucho y cómo la sociedad acepta o no acepta esta manera de dar a luz.  Descubrí mucho sobre los partos tradicionales durante mi tiempo en Ayacucho y eso me inspiró a aprender mucho más del tema.
            En mis investigaciones de esta clase, me gustaría saber más de la realidad actual e histórica de los partos.  Por ejemplo, en el Perú las mujeres indígenas de las regiones alto-andinas tradicionalmente dan a luz en una posición vertical, en una silla con su esposo o un compañero sentado detrás, abrazándola para darle soporte.  Agarran una soga colgada al techo para tener más fuerza durante el parto.  Ahora muchas de las mujeres allá ya no dan a luz así sino dan a luz en el hospital en una camilla. 
            En otras partes del mundo, dan a luz de pie o en una piscina pequeña.  La verdad es que el proceso de dar a luz echada en el hospital no es la manera en que las mujeres siempre están destinadas a dar a luz.  Hay otras maneras que son más cómodas, seguras, respetuosas y aun rápidas.  Muchas mujeres, especialmente en los Estados Unidos, piensan que el único lugar seguro de dar a luz es el hospital—donde usan muchas drogas y técnicas invasivas.  Yo quiero investigar la razón que las mujeres de nuestra sociedad tienen la idea que no tienen la fuerza ni la capacidad ni la opción (en algunos casos) de dar a luz sin drogas o procedimientos médicos invasivos.  Siento que es injusto que las no mujeres de hoy no sepan sus opciones de dar a luz y en muchos casos están forzadas a dar a luz en una manera que no quieren.
            En el caso del Perú, muchas mujeres todavía quieren dar a luz en las maneras tradicionales, pero casi nunca tienen esta opción si van a los hospitales o centros de salud.  Básicamente tienen que escoger entre tener un parto de acuerdo a su cultura sin apoyo médico, o tener un parto horizontal en el hospital donde no respetan la cultura—normalmente no pueden tener los dos.  Aunque hay una ley peruana que los hospitales y centros de salud deben ofrecer el parto vertical, muchos no lo tienen.  Los hospitales no respetan los deseos y la cultura de las mujeres y ellas tienen mucho miedo y resistencia de ir a estos lugares.  Esta injusticia me pone muy triste y creo que no debe ser así.  Quiero hacer mis investigaciones sobre este injusticia y aprender las razones que hay tanta falta de respeto en el asunto de las partos, a nivel mundial.