Mi tema para los ensayos del semestre es el parto en las regiones alto-andinas. Para mi subtema de este trabajo voy a enfocarme en el parto vertical. Escogí este subtema porque el parto vertical es algo muy tradicional en la cultura de las regiones alto-andinas y hay mucha conversación sobre los beneficios del parto vertical en el mundo de obstetricia. Además, muchos centros de salud no ofrecen el parto vertical pero algunos gobiernos, como en Perú, están incorporando normas interculturales para proteger el parto vertical hoy en día. En este ensayo voy a hablar sobre tres recursos que utilizaré para mis investigaciones.
La primera fuente es “Parto en cuclillas: Historia, fundamentos y repercusión en las primeras experiencias de vida.” Se trata de la evolución, antropología, y fisiología de los partos del mundo y cómo la humanidad ha llegado a los métodos que usamos hoy en día para parir. También da una gran explicación de los beneficios del parto en cuclillas y las desventajas del parto acostado. Es escrito por la obstetra Karina Beatriz Aranzana y publicado por la Asociación de Obstétricas Municipales. El propósito de la fuente es aumentar la conciencia del parto en cuclillas y promover entre médicos y mujeres embarazadas el uso de este tipo de parto. Yo pienso que este artículo es muy curioso y tiene mucha información sobre el parto en cuclillas y es muy obvio que la autora sabe mucho del tema. Sin embargo, me parece que la fuente es un poco parcial y tal vez no considera los beneficios del parto horizontal en algunos casos. Por ejemplo, ella da una lista extensiva de los “Beneficios del parto en cuclillas e inconvenientes del decúbito dorsal,” pero no ofrece una lista de los beneficios del parto acostado (8). Una posible ventaja del parto acostado sería que algunos obstetras se sientan más cómodos con un parto acostado porque pueden ver al bebé más fácilmente. A pesar del hecho que es un poco parcial, es un artículo bien descriptivo que ofrece mucho a mi investigación para mis ensayos.
Mi segundo recurso es el artículo “Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical,” escrito por Cesar R. Nureña en la Revista Panamericana de Salud Pública. Nureña escribe sobre el sistema de salud del Perú y las estrategias y esfuerzos que el gobierno ha implementado para mejorar la interculturalidad de los partos en Perú. El propósito de esta fuente es educar a los oficiales y expertos de la salud pública sobre los intentos de Perú a mejorar su sistema de salud y el parto para las personas indígenas. Por ejemplo, él habla de la “Norma técnica nacional para la atención del parto vertical con adecuación intercultural” en que “la atención del parto vertical debe incorporar elementos y prácticas de adecuación intercultural integrando saberes y procedimientos tradicionales en el plan del parto”(372). El artículo de Nureña actúa como una demostración en cómo se puede cambiar situaciones injustas que perjudican a la cultura indígena, en cuanto a los partos. El artículo es muy denso y es escrito para los oficiales de Perú u otros países con grandes poblaciones indígenas. Este artículo es muy académico y exhaustivo y tiene mucha credibilidad. El autor incluye muchas citas muy informativos y me parece que él sabe mucho de la política y del sistema de salud en el Perú.
La última fuente que voy a usar es el Modelo de atención con adecuación intercultural en salud materna perinatal, escrito por el Ministerio de Salud del Perú. Es un libro pequeño (casi como un panfleto) que encontré cuando estuve en Ayacucho, Perú por tres semanas haciendo investigaciones académicas. Se trata de la situación de la salud materna y perinatal y ofrece un modelo sobre cómo un parto debe ser según la norma técnica. Hicieron el panfleto para educar a las personas indígenas y los médicos en la región de Ayacucho sobre el derecho de tener un parto tradicional y la importancia de los cambios en la norma técnica a la salud de la población. También lo hicieron para explicar la estrategia de implementar el modelo en los distritos de Churcampa y Paucarbamba en Ayacucho. Dice que “la estrategia fue descentralizar las actividades y garantizar la participación de los actores involucrados…para que sus voces sean tomadas en cuenta, especialmente la voz de las mujeres”(26).
Los tres recursos que estoy usando para mi investigación son muy diferentes y ofrecen información variada. La primera fuente, por Beatriz, es un artículo que suena casi como un ensayo persuasivo para médicos o mujeres embarazadas. Ella primero da todos los datos de la historia, la antropología y la fisiología, y después da su argumento de los beneficios del parto vertical en cuclillas. Por otro lado, el artículo por Nureña es más informativo y menos parcial. Él da toda la información como un reporte oficial y no utiliza sus opiniones tanto. El artículo es muy complejo y esto me hace pensar que es escrito para el uso de los oficiales y las organizaciones de la salud de América Latina. El recurso final del Ministerio de Salud de Perú no es persuasivo ni académico. Es un panfleto comprensivo y fácil a entender que fue publicado para la población de una región indígena y por eso es menos formal y técnico. Tiene muchos dibujos para ser muy claro—aún para las personas que no saben leer. Todos los recursos utilizan estilos muy distintos. El artículo sobre el parto en cuclillas usa datos muy específicos y técnicos. Por ejemplo, Beatriz hace una lista de puntos de bala de los beneficios científicos del parto en cuclillas. Aunque Nureña también utiliza información muy especifica, él usa documentos gubernamentales o estadísticas mundiales para apoyar a su argumento. Él también tiene una gran bibliografía con muchas citas creíbles. El Modelo de atención es muy diferente de los primeros dos artículos porque es mucho más informal y fácil a leer. Tiene una explicación extensiva de qué es un parto vertical y cómo se puede construir o implementar el modelo en un hospital o centro de salud.
Mis recursos se complementan muy bien y muestran una gran variedad de formatos y contenido. Uno es persuasivo, uno es informativo formal y otro informativo informal. Todos tienen hechos relevantes y explican bien la importancia del parto vertical en las regiones alto-andinas.
Hola Maggie! Este comentario es para tu metáfora. Me gusta mucha tu metáfora—la mia es muy similar. Entiendo bien el enlace entre preparando una comida y preparando un ensayo. ¿Te gusta cocinar?
ReplyDeleteCrees que los Estados Unidos tendrá una mujer presidente en los próximos 20 años?
ReplyDeleteY por favor,
ReplyDeletepuedes comentar en mi comentario?
http://dontcryformeargentina1.blogspot.com/
...Necesito presentar en jueves.
Muchas gracias,
Katie Bates
Hola Maggie. Agradezco los comentarios que haces acerca de mi ensayo sobre interculturalidad y parto vertical. Te recomiendo leer un trabajo relacionado con el tema: Nora Cárdenas, "¿Casas de espera o casas que desesperan?: estrategias interculturales en los servicios de salud", capítulo del libro Fronteras interiores: identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres / editado por Maruja Barrig. Lima, IEP, 2007. Yo, por mi parte, vengo preparando un estudio más profundo sobre el tema, que voy a publicar apenas acabe, en los próximos meses, espero.
ReplyDelete